CESAR SANTA CRUZ GAMARRA
César Santa Cruz, al igual que otros integrantes de la familia Santa Cruz Gamarra tuvo participación de varias maneras en el saber y la cultura de nuestro país. Si miramos los hechos de su vida y la obra que dejó publicada habremos de convenir en que no solo fue un estudioso, conservador y difusor de nuestro folklore costeño, sino que su labor creativa e investigatoria es conocida, pese a lo cual, es frecuente que se tenga de él la impresión de un perfil bajo y mesurado hasta la casi invisibilidad. Conocerlo de cerca, sin embargo, podría quizás revelar que este rasgo provenía de la riqueza de su modo de ser.
Semblanza
Don César fue un músico versátil que abarcó varios ámbitos de la vida cultural y musical del país. Al desplegar el panorama de su vida reconocemos su disposición hacia la música como un impulso fundamental que lo llevó a dedicar las dos primeras décadas de su juventud al género criollo, vinculándose con los exponentes más representativos y cultivando a la vez amistades duraderas en la que para nosotros es “la guardia vieja”.
El trío Abancay conformado por José Moreno y el compositor Pablo Casas
Mientras, canalizando su preferencia hacia la profesionalización, se fue orientando paulatinamente hacia la música bailable, actividad de la cual viviría por otro par de décadas; la orquesta Swing Maker’s Band que codirigió con Carlos Noya tuvo gran prestigio en locales de baile y para los bailes de Carnavales en Barranco en nlos años 50.
Luego de lo cual pasó decididamente a una siguiente etapa de mayor profundización en el estudio y la investigación. Si en Swing Maker’s Band había tocado el saxo tenor, al ingresar al Conservatorio escogió como especialidad el clarinete, que estudió al lado del maestro Hans Levitus.
Tocando un Divertimento de Mozart, audición en el Conservatorio, 22, noviembre 1957
Así, don César fue sucesivamente, compositor de valses criollos, saxofonista en una orquesta de jazz y música tropical; clarinetista graduado en el Conservatorio Nacional de Música y profesor de música, coros y canto escolar.
Y sin embargo, muchos años después, y luego de haber accedido al grado académico con el cual ejerció la docencia hasta su jubilación, se las arregló –ya en el ocaso de su existencia–, para aplicar los instrumentos metodológicos de la recopilación y el análisis, a su sempiterna predilección por lo popular.
Su libro sobre la historia del vals peruano es una obra pionera en su género, en la cual confluyen su testimonio como compositor criollo, su experiencia como músico profesional, su tenacidad como entrevistador y conferencista infatigable y su análisis de estudioso con formación académica.
Un rasgo digno de mencionar es el apoyo que César siempre brindó a los proyectos familiares, al captar melodías y transcribirlas al pentagrama, lo que en algunos casos fue útil para el registro de las piezas, o mejor aún, para su análisis; pero en otros inclusive fue pre-requisito para el paso siguiente de arreglo u orquestación.
Algo, entre curioso y fortuito es que don César poseía desde muy joven una guitarra que lo acompañó siempre, marca Louis Panormo, cuya fortuna crítica desconocemos, aunque César comentó que al momento de llegar a sus manos como en la década de los 30 -pese a tener ya un siglo de construida-, era evidente (por el estado del estuche) que llevaba larguísimo tiempo muy bien guardada.
Sobre la Guitarra Panormo de Don César
Cronología
1911
Nace el 29 diciembre en la calle 20 de julio 403, en el distrito de La Victoria (se trata del antiguo nombre de la calle San Cristóbal, a una cuadra de la calle Sebastián Barranca)
1935
Integra el trío Abancay con Pablo Casas y José Moreno
Los años 40
En la década de los cuarenta compone valses criollos de sentida letra y fina musicalidad que le han valido el aprecio de los amantes del vals criollo peruano.
“Vals Promesas"”
Los años 40 y 50
Toca el saxo tenor en la orquesta "Swing Maker's Band", que codirige con Carlos Noya.
“Sobre Don César y la"Swing Maker's Band"”
1950
Es Secretario de Defensa del Sindicato de Músicos del Perú, hasta 1951
1951
Ingresa al Conservatorio Nacional de Música. Estudia el clarinete con el profesor Hans Levitus.
1959
Termina sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música
1960
Actuó como primer clarinete de la Orquesta Filarmónica de Lima
1961
El 15 de mayo egresa del Conservatorio Nacional de Música con el título de Profesor de Música y Canto Escolar
Comienza a dictar clases en la Gran Unidad Escolar de Varones “Pedro A. Labarthe”
1962
Integra la plana docente en el recién inaugurado Colegio Nacional Barrios Altos de Lima, que posteriormente se llamó Gran Unidad Escolar Nicolás de Piérola.
1963
Es profesor nombrado en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones.
Es autor de la música para el Himno de la GUE. de Varones ‘'Nicolás de Piérola"
1965
Autorizado por la División de Formación Magisterial, codirige un Cursillo de Orientación Técnica para Profesores de Música y Canto de las Escuelas Normales.
Publica el Folleto: "Algunos problemas del Curso de Música y Canto en las Escuelas Normales del Perú" editado por el Departamento de Impresiones del Instituto Pedagógico Nacional de Varones
1966
Es nombrado miembro del jurado examinador permanente de la asignatura de música para la Secretaría General de la Segunda Región.
1967
Es encargado de la Dirección del Seminario de "Música y Cantos Escolares” para el Segundo Año, Tercer Ciclo del Curso de Formación de Supervisores Técnicos de Educación.
1972
Es coautor de "técnicas y materiales para el aprendizaje de la Educación Artística", con Octavio Bermúdez Enciso.
Es coautor de "Técnicas y materiales para el aprendizaje de La Educación Física, Folklore, Ritmo y Juego", con Mario Ego-Aguirre Whitehouse
1973
Es designado Promotor de Educación por el Arte
Profesor nombrado en la Gran Unidad Escolar de Varones "Nicolás de Piérola”
1977
Publica su libro sobre la historia del vals en el Perú, titulado "El Waltz y el Valse Criollo", contextualizado por relatos de su conocimiento de la Lima de los años 20 y testimonios de sus vivencias juveniles al lado de los criollos de entonces.
“Sobre los compositores criollos de antaño"
Los años 80
Por algunos años, luego de publicado el libro, continúa visitando a algunos de los criollos de ayer, sus contemporáneos, poniendo personalmente el libro en sus manos. En jornadas de varios meses no solo retoma antiguas amistades, sino que logra evaluar su receptividad y confirmar su punto de vista al cotejar sus apreciaciones.
Así también, la buena acogida de la publicación le brinda la posibilidad de entrevistas periodísticas, radiales y televisivas.
“De los compositores criollos de antaño a Pinglo”