"Teresa Palomino y Lucila Campos - TyDNP"
"Sobre la representación con TyDNP 1967"
"En "La Magia del Ritmo" con Eva Ayllón y Bartola (DE ARTE PRODUCCIONES S.A.C.)"
Guiones
Las Lavanderas
Este juguete cómico fue estrenado en el Teatro Segura (Lima), el 3 de octubre de 1967 por Victoria y su compañía Teatro y Danzas Negros del Perú. La escena registra una discusión entre dos vecinas que viven en un callejón de Lima a principios del siglo XX. Se inicia a oscuras, escuchándose solo el pulso de las escobillas de varias mujeres que lavan en sus bateas de madera. El diálogo es muy rítmico y la acción va incorporando las voces de los demás vecinos en varios planos, de lo cual resulta que el texto por momentos es como una trama de varias voces superpuestas.
Los Personajes principales son: Misia Brígida, Misia Rosa, vecinos y coro. En ese entonces, Misia Brígida fue interpretada por Teresa Palomino y Misia Rosa por Lucila Campos que eran miembros del elenco de TyDNP y no habían iniciado aun sus carreras independientes.
La puesta en escena fue un éxito ya que el elenco lograba una performance tanto en el canto como en la actuación, resultado de un trabajo intenso de ocho meses. No olvidemos que, a fines de 1966, Victoria había lanzado una convocatoria al volver al Perú, después de varios años en Francia, para montar su elenco TyDNP. La mayoría de los seleccionados no tenían experiencia alguna en lo que ahora llamamos las artes escénicas.
De ese entonces, nos quedan los recortes de periódico, las fotos de ensayos que permitían ilustrar los folletos de mano de los espectáculos y los testimonios de quienes estuvieron presentes. Sin embargo, tenemos también el documento sonoro que fue grabado posteriormente en el Long play:” Con Victoria Santa Cruz” de 1971 (LP de sello IEMPSA): Virginia, Vicky, Izquierdo grabo el rol de Misia Brígida y Victoria el rol de Misia Rosa y Abelardo Vásquez en el rol del vecino.
Esta estampa por su dinámica escénica ha sido varias veces representada por grupos amateurs y grupos escolares.
Al llegar el año 2000, Victoria regresó al Perú, después de una larga estadía de dos décadas en USA, y retomó actividad pública. Surgió el proyecto de crear el espectáculo “La Magia del Ritmo” que fue producido por DE ARTE PRODUCCIONES S.A.C. (Claudia Chumbe Rojas, Mabela Martínez y Hugo Shinki). Esa puesta en escena fue uno de los elementos detonantes para que las nuevas generaciones descubriesen la obra de Victoria. Se presentaron composiciones musicales y coreográficas de Victoria y también algunas piezas teatrales cortas, entre ellas Las Lavanderas.
Fueron nada menos que Bartola y Eva Ayllón quienes dieron nuevamente vida a Misia Brígida y a Misia Rosa, las negras lavanderas que 37 años antes habían sido interpretadas, con brío, por Teresa Palomino y Lucila Campos. En 1967 tanto Teresa como Lucila, estaban en sus inicios, pero rápidamente ambas incursionarían en carreras independientes logrando notables trayectorias artísticas por décadas. Y fue así como los roles de las Reinas del Festejo fueron retomados por Dos Divas de la Música criolla.
Clase de Música en un Pueblo Joven
En 1980 Victoria montó el espectáculo NEGRO ES MI COLOR con el elenco de su conjunto Teatro y Danzas Negros del Perú. Este espectáculo fue presentado por el Instituto Nacional de Folklore en el teatro La Cabaña. Uno de los juguetes cómicos que se presentó en esa ocasión fue CLASE DE MÚSICA EN UN PUEBLO JOVEN.
Imaginen ustedes, que, en aras de trabajar por la inclusión social, se envíe un equipo de profesores para organizar un curso de cultura general en un pueblo joven, a fines de la década de los 70s. El profesor de música se esfuerza en enseñarle a un grupo de alumnos las figuras musicales: la redonda, la blanca y la negra … y es ahí cuando los alumnos afroperuanos mostrarán su desacuerdo con “ciertas definiciones” … dando rienda suelta a su indignación.
Victoria a veces escribía sus obras de acuerdo al perfil de los integrantes de su elenco y a veces sus personajes aparecen en el guion con el nombre real de los intérpretes... Moisés (Zambrano), Fernando (Chévez) "Canela", Flavia (Chévez), y así intervienen también: Hugo, Domingo, Carmen, Rosa, Velásquez, Jaime, Augusto, Juan y Julia.
Los parlamentos son frases de un habla natural, concebidas como versos endecasílabos pero escritos en fragmentos y encabalgados. Son portadores de métrica y rima tradicional y al ser dichos en voz alta suenan al espectador con un resultado rítmico. Cosa curiosa: Pese a que la génesis de este juguete cómico remonta a la época de Cumanana y que se presentó con el título de Escuelita/Academia Folclórica, no hemos hallado copias de guiones de esa época. La más antigua de las copias lleva ya el título “Clase de Música”, y se limita casi al texto con mínimas indicaciones. El guion presentado en nuestra página internet es una Edición Revisada y comentada, hecha por OSCU sobre la base de 4 copias dactilografiadas y que tenían indicaciones incorporadas a máquina. La copia más acabada parece ser la lleva la fecha del 16 abril 1984 y las iniciales C.S.C.G. (entiéndase que la copia fue dactilografiada por Don César siempre presto en apoyar a su hermana en esta y en otras tareas). Y aunque solo esa copia está firmada a mano, es probable que las anteriores también hayan sido tipeadas a máquina por Don César a partir de un manuscrito de Victoria.
"En "Negro es mi color" "
"En "La Magia del Ritmo" minuto 9:30 --- minuto 19:55 "
"Sobre Peinando a una Negrita"
Peinando a una Negrita
Peinando a una negrita es una de las tres piezas breves que formaron parte del espectáculo “Negro es mi color” que se presentó en 1980 en el teatro La Cabaña. Fue un estreno y según sé nunca se volvió a presentar sobre las tablas. A lo largo de todo este espectáculo, subyace la noción de identidad; los conflictos internos inducidos por la condición del afrodescendiente en nuestra sociedad. Victoria trata en este guion del estigma del pelo del que sufrieron los negros o mestizos de negros desde la época de la Colonia, es decir, del arraigo de la nomenclatura del mestizaje, que se hace visible en el color de la piel y la calidad del cabello.
Los Espantapájaros
Los primeros éxitos de Victoria fueron con el Conjunto Cumanana desde 1958. Tuvieron muchas representaciones radiales y teatrales que dejaron dos discos de larga duración, estampas musicales y dos temporadas teatrales, que se dieron hasta 1961. Luego de esto, la autora produjo algunas composiciones más, entre ellas, creó expresamente para la televisión peruana la obra “Espantapájaros” después de lo cual partió a Francia en viaje de estudios. Esta obra se emitió tan solo una vez en noviembre de 1962 en el programa Pablo y sus amigos del comunicador Pablo de Madelengoitia.
Desde que el poema ritmado “Me gritaron Negra” es para las actuales generaciones un rasgo característico y hasta para una mayoría el único conocido; esperamos que en su obra “Espantapájaros” hallarán como novedoso e interesante el descubrir que esta autora elevaba su voz muchos años antes del referido poema, para decir en su mensaje un No rotundo a la racialización y para abogar por una humanidad saludable e integrada.
"Sobre Los Espantapájaros"
"Sobre Compadre Angulo..."
Compadre Angulo, primero al ojo, después al ...
El tercer juguete cómico que se presentó en el espectáculo Negro es mi Color en 1980, fue Compadre Angulo primero al ojo después al c…
Tomando las palabras de la misma Victoria en el programa de mano del espectáculo, citaremos: “Esta pieza corta es un caso típico de desarraigo de un gallinazo – camaronero (gallinazo de cabeza colorada), el que, por desconocer las costumbres de su especie, estuvo a punto de perder la vida …”
Los personajes de esta historia son los miembros de una camada, de 10 u 11 gallinazos incluyendo a 2 polluelos blancos y al gallinazo camaronero.
Estos simpáticos gallinazos hablan del riesgo de perder su idiosincrasia, en este caso la gallinacidad, de las consecuencias de la alienación, y se muestran críticos con esos humanos que saben ser bastante incoherentes, por ejemplo, cuando les hacen ascos a los gallinazos. ¿No son estos los que vienen a limpiar la suciedad generada por los primeros? En otras palabras, son unos gallinazos con sentido crítico...
Los Carnavales Limeños
Parte de la producción teatral de Victoria eran estampas. Dichas piezas cortas solían escenificar costumbres y tradiciones populares de la Lima de antaño, es decir de fines del siglo XIX y comienzo de siglo XX. Los que durante nuestra juventud jugábamos a los carnavales en la segunda parte del siglo XX notaremos el contraste con lo descrito en “Los Carnavales Limeños” que los representan tal como se practicaban a comienzos del siglo XX, cuando aún no existían los globos de látex, cuando reinaba sobre la fiesta el Ño Carnavalón y se asistía a la confrontación de los bandos femeninos y masculinos. Para los más jóvenes limeños, que ya no juegan carnavales, esta será una evocación de una Lima que se fue. La autora trabajó este guion desde 1960 con “Cumanana” hasta los 80 con Teatro y Danzas Negros del Perú y el Conjunto Nacional de Folklore.